Intervenció de Pau de l'Associació de Veïns i veïnes, amics/amigues Malva-rosa i de Ana veïna de la plaça Eximeno i una de les autores del video "Volem una plaça digna" en LevanteTV
lunes, 26 de diciembre de 2016
martes, 13 de diciembre de 2016
LA MALVA QUE VOLEM Una exposició que mostra la història d'un barri amb essència
La casa- Museu de Blasco Ibáñez ha sigut el lloc triat per
l'Associació de veïns i veïnes , amics i amigues de la
malva-rosa; per a exposar les imatges que tot un barri ha cedit,
amb gust, per tal que es conega l'essència de la Malva-rosa. Des del
seu naixement amb els jardins de Robillard fins l'actualitat. Un
espai ple de cultura literària i ara també ple de cultura popular.
La seua industria : la fàbrica de perfums, la de carbó , la
paperera, la via pedrera que ens comunicava amb el port , les
xicotetes tendes, els bars, el cinema...
La platja : els "merenderos", les fogueres de Sant Joan,
els sopars a la fresca de l'estiu, les diverses modes en el bany, les
colles de joves de totes de les edats, de tots els temps....
L'horta: de terra rica i de barraques, el tabalet i la dolçaina, la
sèquia de Vera i el pont Moro, lleteries, conreus, el berenar de
Pasqua.
Les escoles: generacions de valencians i valencianes de la Malva-rosa
han crescut, aprés, jugat, besat, compartit pors i desitjos, han
imaginat un futur i han descobert la vida en les seues escoles.
Les riuades: i com de la nit al dia les persones perdien tot allò
que tenien i calia tornar a començar; el mediterrani és immensament
preciós i també immensament perillós.
El tren: frontera a l'hora que comunicació. El trenet, la via de
Barcelona, el tramvia, l'estació de la Cadena, els passos a
nivell...
Els moviments veïnals: que sempre han lluitat per millorar les
condicions del barri malgrat els entrebancs del camí.
Les festes: al ser un barri populós ha sigut també un barri ple de
vida, amb falles que sempre han organitzat espectacles variats i de
varietats... el veïnat al carrer, la música, la traca, la
solidaritat.
Els esports: Cada bar tenia el seu equip , perquè encara que el
nivell econòmic sempre ha sigut baix , les persones han sabut ser
felices amb allò que tenien. Resiliència i ganes de tirar endavant.
Personatges: Encara que molta gent coneix a figures vinculades a la
Malva-rosa com ara, Blasco Ibáñez, Robillard, Sorolla, totes i
cadascuna de les persones amb qui convivim són importants, perquè
som sers únics i irrepetibles. Per això és necessari prendre
consciència col·lectiva, construir entre tots i totes uns carrers,
uns locals i un entorn natural net, sostenible i segur.
L'exposició l'han visitada centenars de persones i també les
escoles del barri. I encara teniu l'oportunitat de visita-la fins
diumenge 18 de desembre. Eixe matí hi haurà un acte de cloenda ,
amb actuacions artístiques.
Animeu-vos que estem esperant-vos !
Juvi Galán
viernes, 9 de diciembre de 2016
En la Malva siempre es lunes
Intervención de Pepe Barrio en la charla
de las Jornadas culturales "La Malva que volem"
Hace ya muchos años, un cura amigo, de una de las parroquias
de la Malvarrosa, utilizaba esta frase para subrayar que su parroquia, pobre y
siempre necesitada, tenía que empezar todos los días de nuevo y siempre
luchando contra las adversidades,Y eso es la Malvarrosa, un barrio donde
siempre es lunes.
A mí me nacieron en este lugar en la década de los
cincuenta. Mis padres, inmigrantes zamoranos, buscaron su vida en un lugar más
rico que su tierra natal. Y eso ya es una de las señas de identidad de este
barrio: la mezcla de gentes de muy diferentes lugares, culturas, ideologías...
y que siempre han sabido convivir sin demasiados problemas. La Malvarrosa es un
crisol donde, desde que empezó a desarrollarse como barrio definitivamente,
allá por los años cuarenta, esa mezcla intercultural y personal ha estado
siempre presente. Gentes de Jaén, de Córdoba, de Zamora, de Cue nca, de Almería,
de Teruel... se mezclaron y convivieron. Y, ya en los últimos años,
sudamericanos, marroquíes, tunecinos, paquistaníes, afganos, rusos,
ukranianos... han venido a enriquecer esa mezcla. Y nunca, subrayo, nunca ha
habido problemas de convivencia. Posiblemente porque toda esta gente tienen un
denominador común, el pertenecer a clases sociales bajas o medio bajas, que han
salido de sus tierras buscándose el pan. Y en contraposición a barrios y
pueblos cercanos, que utilizan el valenciano como lengua de comunicación -el
Cabañal, Alboraya, Benimaclet-, aquí, la koiné, la lengua común, es el
castellano mayoritariamente.
Y precisamente por ese origen social de la mayor parte de
sus habitantes es por lo que la idiosincrasia de este barrio es tan personal.
Desde que, allá por los años sesenta del siglo XIX, Félix Robillard -dueño de
gran parte de la tierra de Malvarrosa y de la Patacona-, diera nombre con su
cultivo de un tipo de geranio, la malvarrosa, y su fábrica de perfumes, a este
barrio, su supervivencia siempre ha sido difícil. En los últimos años del siglo
XIX y principios del XX fue el lugar preferido por la burguesía valenciana para
hacerse aquí sus casas de veraneo; esos chalets que conforman la Calle Isabel
de Villena pertenecieron en su momento a nombres importantes como Blasco
Ibáñez, Sixto Elizondo -socio de Julio Robillard en la fábrica de perfumes-
Julio Robillard... Luego, Malvarrosa se convirtió en asentamiento de fábricas y
empresas, en donde se empleaban muchos de los habitantes de la zona: la fábrica
de carbón Ballesteros, la Papelera, la de Celulosa, la fábrica de alcohol. Poco
antes, su cercanía a la playa, la bondad de su clima y la abundancia de yodo
provocó que se asentaran aquí hospitales como el de San Juan de Dios -para
escrufulosos-,el Sanatorio de la Malvarrosa, hoy hospital -el famoso sanatorio
de Don Álvaro-, para problemas de huesos, la clínica del doctor Segura... Y
colegios como el llamado internado que, pasando por varias órdenes religiosas
-maristas, marianistas-, al final quedó en manos de los escolapios.

Y esa mezcla de gentes a la que hemos aludido arriba, todas
con el denominador común de inmigrantes, sin medios económicos,
desarraigados... provocó que el barrio se convirtiera en la vanguardia de otros
barrios de Valencia y de otros lugares. No olvidemos que estamos en pleno
franquismo. Dos de las primeras huelgas más conocidas de los años 50, tuvieron
lugar en la Papelera que, aunque ubicada en terrenos de Alboraya, tenía muchos
trabajadores de Malvarrosa. Esas huelgas se produjeron en 1951 y 1958. Y
nombres como Emeterio Monzón y Dionisio Vacas empezaron a ser muy conocidos.
Fueron ellos los que, junto a otros trabajadores llevaron esas huelgas adelante
-Dionisio en la de 1958-, y lo pagaron con su despido. Con esos nombres, ya
empezó a vislumbrarse que el movimiento ideológico y obrero era muy fuerte en
el barrio. Eso se vio mucho más claro en los años 60 y 70. Y por encima de
todos los posibles partidos de izquierda en la clandestinidad, sobresalían los
militantes del Partido Comunista. No olvidemos que, en esos años, y de forma
popular, el barrio era conocido como la “pequeña Rusia”, que ponía a las claras
hacia qué lado se decantaban los vecinos tan reivindicativos del barrio.
Nombres como Dionisio Vacas, Pepe Borbolla, Paco Bascuñán, Teresa Maiques,
Antonio Sanchis, Luchi Montalvo y otros muchos empezaron a ser conocidos en la
zona, por ser gente exigente con los derechos de las personas y del barrio. La
Malvarrosa estuvo en la vanguardia del país cuando aparecieron las
“Asociaciones de Cabezas de familia”, a finales de los 60, que fueron el
preludio de las “Asociaciones de Vecinos”. La Asociación de Cabezas de Familia
sufrió un atentado en sus instalaciones a principios de los 70. Y a Dionisio le
colocaron una bomba lapa en su coche y se lo destrozaron. No hubo responsables
de esos actos. Pero podemos imaginarnos de qué parte del abanico ideológico
venían y los intereses de quiénes representaban. Pero nunca, y creo que lo
puedo decir muy orgulloso de ellos, se achantaron. Y siguieron exigiendo sus
derechos como vecinos de un barrio, no marginal, sino marginado, y como
ciudadanos de una ciudad que no trataba a todos los vecinos de la misma manera.
Marginado ¿por qué?. Por una razón muy simple, porque nunca
llegaban al barrio ni los presupuestos ni las infraestructuras necesarias que
sí llegaban a otras zonas de Valencia más cercanas ideológicamente al régimen
fascista imperante. Y si se consiguieron cosas fue siempre por el esfuerzo y el
tesón de esas personas que hemos nombrado arriba y otras muchas de las que no
recuerdo sus nombres. Es llamativo, por ejemplo, que para conseguir un Colegio
público de calidad como el de Cavite, la movilización vecinal fuera intensa y
duradera. Y como eso todo. Y siempre faltando elementos en las infraestructuras
del barrio. Cuando no es la falta de jardines, es la no urbanización de las
plazas, o la no existencia de polideportivos o piscinas o bibliotecas, o
lugares para nuestros mayores y nuestros jóvenes. Todo eso se ha ido
consiguiendo a cuentagotas, como si no nos lo mereciésemos, como si fuésemos
ciudadanos de segunda. Y a pesar de todo lo conseguido, seguimos teniendo
déficits y seguimos teniendo lugares problemáticos que ningún político se ha
atrevido a enfrentar y solucionar. Y hablo de políticos de la izquierda y de la
derecha. Todavía quedan plazas sin urbanizar. Todavía no tenemos una biblioteca
pública para el barrio como dios manda. Todavía no tenemos un polideportivo
para uso del barrio; tenemos el que está junto al chalet de Blasco Ibáñez que
tiene unas cuantas canchas de baloncesto y que, estaría dispuesto a asegurar,
su uso por parte de los vecinos es muy bajo porque la tradición baloncestística
aquí, en malvarrosa, es nula; en su momento, y desde Izquierda Unida del
Ayuntamiento, se pidió que ahí hubiera piscina y gimnasio, algo parecido a lo
que hay en la Patacona; pero supongo que no interesaba, había que favorecer a
alguna escuela de baloncesto, y a algún equipo femenino de renombre.
Cuando se levantó la casa de Blasco Ibáñez, mucha gente
pensó que era una buena iniciativa. Cuando se decidió poner ahí un museo,
también estuvimos de acuerdo. Pero creo que, y seguro que Don Vicente lo
hubiera aplaudido, habría habido espacio suficiente para el museo y para “una
biblioteca pública municipal como dios manda”. Hubiera sido la ubicación ideal.
No tengo información de cuántos visitantes anuales van a la Casa-Museo, pero me
temo que muy pocos en proporción al uso que se le hubiera podido dar como
biblioteca pública del barrio.
La Malvarrosa fue marginada por el PSOE cuando dirigió la
ciudad hasta el año 91 o 92. Luego, cuando llegó el PP al Ayuntamiento con Rita
Barberá, a la Generalitat con Eduardo Zaplana en 1995, y al gobierno central
con Aznar en 1996, ese abandono, esa marginación fue absoluta. No olvidemos que
en el año 91 el tráfico y consumo de drogas en el barrio era insoportable. El
nido de todo ese tráfico estaba en Casitas Rosas. Y el barrio se levantó contra
esa situación, y estuvo un año manifestándose diariamente en las “cuatro
esquinas” y sufrió una vergonzosa carga policial el 7 de octubre de 1991,
acaban de cumplirse los 25 años. Y el problema sigue estando en el mismo sitio.
Ya antes, y durante varios años, a través de “Malvarrosa sin droga” se le había
exigido a los gobiernos una solución que nunca llegó. De ahí el hastío del
barrio cuando salió a la calle el 28 de septiembre de 1991. Muchos todavía
recordamos las palabras de Rita diciendo aquello de “en Malvarrosa no volverá a
haber drogas”. Pues eso. Por sus obras los conoceréis.
Las elecciones municipales y autonómicas de mayo de 2015,
que trajeron un cambio de gobierno al Ayuntamiento y a la Generalitat, los
ciudadanos de este barrio tuvimos un atisbo de esperanza. Las cosas iban a
cambiar, o eso creíamos. Los barrios marginados de siempre: Malvarrosa,
Cabañal, Nazaret, Ruzafa... podrían empezar a disfrutar de mejor trato y de
infraestructuras que hicieran que la vida de sus ciudadanos mejorase ostensiblemente.
Todos esos déficits podrían solucionarse. Teníamos un montón de esperanzas de
que con esas elecciones y ese cambio de ideología en los gobiernos los barrios
se convirtieran en lugares de convivencia y de vivencia, y no solo en ciudades
dormitorio. ¿Ha sido así?. Después de año y medio en el poder he de decir que
estoy decepcionado. No me sirven las excusas de que no hay dinero, o de la
herencia recibida. Y creo que seguimos estando igualmente maltratados. Hace un
par de meses todavía estuve hablando con uno de los conductores de esos coches
cuba que riegan y limpian las calles. Le pregunté por qué no limpiaban las
aceras de la avenida Malvarrosa y adyacentes. Me respondió que ellos hacían lo
que les mandaban, y que llamara al 010 para protestar. Me enfadé, no con este
hombre sino con mi Ayuntamiento, con mi Generalitat. No es concebible que hagan
lo mismo que los anteriores. Estos últimos días parece, creo, que ya se han
decidido a limpiar un poco más las calles. Pero es solo un ejemplo. Creo que
hay muchos más.
Para terminar, y haciendo de abogado del diablo, voy a
subrayar un detalle significativo y que no quisiera que volviera a repetirse
jamás. Cuando el 28 de septiembre de 1991 este barrio se plantó y durante un
año estuvo manifestándose en las cuatro esquinas de la Avenida Malvarrosa
contra el tráfico de drogas y el abandono total del barrio, y sufrió el 7 de
octubre de ese año una carga policial bochornosa, quien gobernaba el
Ayuntamiento era Clementina Ródenas, PSOE; quien gobernaba la Generalitat era
Joan Lerma, PSOE; el delegado del gobierno que ordenó esa carga policial era
Francisco Granados, PSOE; el ministro del Interior, que alabó la labor de su
delegado con esa carga policial, era José Luis Corcuera, PSOE; y elPresidente
del Gobierno era Felipe González, PSOE. Es el mismo partido, socialista y
obrero, progresista se supone,que hoy gobierna la Generalitat y está junto a
Compromís y Podemos en el Ayuntamiento. ¿Van a seguir los barrios igual de
abandonados? Al tiempo. A buen entendedor...
-->
domingo, 4 de diciembre de 2016
Video viral "Volem una plaça digna"
Des de l'Associació de la Malva-rosa felicitem als nostres veïns i veïnes de Rodem per aquesta magnífica iniciativa!!
Rodem s'ubica en el barri de la Malva-Rosa, entre el carrer San Joan de Deu i la Plaça Músic Antonio Eximeno.
Des de fa molts anys se demana l'adequació de la plaça. Per primera vegada, este any l'Ajuntament de València ha fet una reforma, però insuficient.
Des de fa molts anys se demana l'adequació de la plaça. Per primera vegada, este any l'Ajuntament de València ha fet una reforma, però insuficient.
Pau Díaz - Portavoz Amics de la Malva: 'La situación de los descampados es sólo la punta del iceberg'
jueves, 1 de diciembre de 2016
REPENSANDO LA MALVA
El pasado jueves 24 se celebró en el museo Blasco Ibáñez de nuestro barrio la mesa redonda organizada por la asociación bajo el título la “Malva que volem” que, como sabéis, complementa la exposición fotográfica que se está exponiendo en el mismo museo recogiendo la memoria histórica de nuestro barrio.
Con una buena asistencia de público, los ponentes plasmamos, desde distintas perspectivas, algunas aproximaciones a lo que ha sido, lo que es y lo que queremos que sea la malvarrosa. Así, Pepe Barrio nos habló del movimiento asociativo, incidiendo en las características específicas de la malvarrosa, desde la llegada de la inmigración interna en los 60, pasando por los años de la llamada transición hasta llegar a los problemas de la droga en los 80 y 90 y reflexionando sobre la situación actual.
Por su parte, la aportación de José García Poveda “El Flaco” vino desde la perspectiva más vivencial, la de un vecino que habita e intenta disfrutar de lo bueno que ofrece el barrio pero que también está atento a sus carencias y necesidades.
Finalmente mi intervención, en nombre de Amics, se realizó intentando trasladar algunas reflexiones en torno a lo que supone el trabajo asociativo en la actualidad, planteando más dudas que certezas e invitando a la necesaria reflexión colectiva.
No pudimos contar con la participación de Gloria Tello, concejala de Cultura del ayuntamiento de Valencia quien, pese a tener comprometida su asistencia, debió suspender su participación por los días de duelo oficial por el fallecimiento de la ex-alcaldesa Rita Barberá. Hubiera resultado interesante escuchar las palabras que desde la “nueva” Administración de nuestra ciudad iban a decirse sobre los planes que para la Malvarrosa se contemplan.
Y después vino la participación de los asistentes con aportaciones en torno a la necesidad de establecer objetivos claros en la asociación, las relaciones con el equipo de gobierno del ayuntamiento, contemplar la participación ciudadana como la mejor herramienta para generar cambios, el cómo defender nuestros intereses colectivos, etc.
En definitiva una actividad más promovida desde la asociación con la finalidad de reflexionar colectivamente y participar haciendo ciudadanía en un marco tan malvarrosero como es el museo de Blasco Ibáñez.
Vicente Roncalés
domingo, 27 de noviembre de 2016
Periferia nº19, la revista de la Malva
El Boletín de Información y Comunicación entre amigos y vecinos del barrio obrero de la Malva-rosa.
- Temps de canvi,
- La Malva reivinidca a Joan Ribó inversions per als barris
- La lluita per unes places dignes
- Volem una biblioteca!
- Entrevista amb la fallera major de València
- Un año dando vueltas por las concejalías
- Las consultas ciudadanas
- i més ...
Se trata de la revista de nuestra Asociación, salen dos números al año y se recogen artículos e informaciones de interés para vecinos y amigos del barrio de la Malva-rosa y alrededores!!
Aqui puedes consultar numeros anteriores
Powered by
Issuu
Publish for Free
lunes, 14 de noviembre de 2016
Del 16 al 26 de novembre: exposició "La Malva que volem"
L'Associació convida a amics i veïns de la Malva a conèixer l'exposisció fotogràfica "La Malva que volem".
- El 15 de novembre és la inauguració
- El 24 de novembre taula redona a les 19h
- Glòria Tello, regidoria de cultura
- Vicente Roncalés, President de l'Associació
- Jose Garcia Poveda, El Flaco, fotoperiodista
- Pepe Barrio, mestre i activista del barri
sábado, 15 de octubre de 2016
“Un año dando vueltas por distintas concejalías del Ayuntamiento de Valencia y nos volvemos a encontrar en el punto de partida.”
En Valencia, a 15 de
octubre de 2016.
Una representación de la
Associació de Veïns/Veïnes i Amics/Amigues Malva-rosa se
reunió el pasado martes 11 de octubre con la concejala delegada de Gestión de
Patrimonio y coordinadora general del área de Educación, Juventud y Deportes,
María Oliver, con la intención de recibir información que trasladar a los
ciudadanos del barrio periférico, así como presentar algunas sugerencias.
La primera información demandada
por los vecinos, relativa al equipamiento deportivo que se derivó de la Consulta Ciudadana
sobre inversiones en los barrios, hace ya casi un año, y del que no hay
noticias, hizo aguas. Aunque la
Sra. Oliver es coordinadora del área no supo informar,
remitió a la delegada de deportes.
Otro tema estrella que se trató,
en el que se interesó el propio alcalde en una reciente entrevista, y que
llevan años luchando y más, si cabe, tras el desahucio de la ahora fusionada
asociación, fue el local. La asociación se reúne en un garaje que les presta un
solidario vecino. La concejala delegada de Gestión del Patrimonio no puede
hacer nada
a este respecto, “ella sólo gestiona a demanda de otras concejalías
o servicios”.
Biblioteca/Ateneo Cultural? Otra
reivindicación histórica de esta asociación: “no tenemos locales en la Malva , y si los
tuviéramos no tenemos personal para
atenderla”. Como positivo, señalar la aprobación de un programa de
acompañamiento escolar en el que la Malva-rosa estamos incluidos.
En fin, una tras otra fueron
desmoronándose las solicitudes de los representantes vecinales, haciendo que
por lo menos alguno de ellos saliera con la impresión de haber perdido el
tiempo, y con algunas preguntas en la cabeza:
¿hay transmisión de información
entre las concejalías de esta alcaldía?
¿y dentro de las mismas
concejalías?
¿sabe cada uno de los concejales
cuáles son las competencias de los demás?
Si desde hace un año se les
hubiera dado la información correcta, no habrían tenido que dar tantas vueltas
para volver al mismo sitio… ¿o se trataba de eso? Desde luego no es lo que se
espera de un Consistorio progresista.
La Malvarrosa seguirá
luchando!
viernes, 16 de septiembre de 2016
La Malva-rosa demanda a Joan Ribó una aposta decidida per la inversió als barris obrers


Reconeixem que amb la exalcaldesa Rita Barberà va resultar impossible
qualsevol interlocució. La delegació de l'Associació veïnal li ha recordat a
l'actual alcalde que el nostre barri obrer ha votat persistentment en un sentit
progressista els últims anys, s'han generat esperances de canvi que necessitem
que es materialitzen en passos concrets perquè el veïnat no pot seguir
esperant.
Un altre exemple és la falta de recursos i locals per a les entitats
veïnals i socials de la Malva-rosa. El discurs de l'actual ajuntament respecte
a la participació és molt interessant, però els passos en aquest terreny han
resultat benintencionats i poc encertats. De moment d'espais per a la
participació res de res. La reivindicació del veïnat és un centre cívic amb
biblioteca, locals associatius i espais culturals, és a dir, un Ateneu Cultural
perquè puguem avançar en la dinamització del barri.

Finalment des de l'Associació li hem fet lliurament del llibre “Historia de
la Malva-rosa” perquè l'alcalde el pugua portar el dia que inaugurem l'esperada
Biblioteca per al barri, una flor de Malva-rosa perquè ens tingui presents en
les seves polítiques municipals, i la samarreta reivindicativa del barri perquè
recorde d'on ve i sàpiga que el veïnat de la Malva segueix en lluita per la
seva dignitat. Perquè la gent de la Malva tenim la memòria de ser un barri
combatiu i pensem continuar la lluita en aquest present de neoliberalisme
globalitzat.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)